Migración en América Latina, ¿un fenómeno deshumanizado?
Panelistas creen que países de la región no están comprometidos en darle un sentido humano al problema migratorio para resolverlo; creen que Estados Unidos tiene “la sartén por el mango”.
Panelistas creen que países de la región no están comprometidos en darle un sentido humano al problema migratorio para resolverlo; creen que Estados Unidos tiene “la sartén por el mango”.
Panelistas analizaron un eventual ascenso de la socialdemocracia al poder; los retos del gobierno de Alberto Fernández y la polémica España-México por el perdón por la conquista.
Panelistas consideran que se está avanzando en una guerra de ciberataques; al tiempo plantean que caída de reses refleja su fragilidad.
Panelistas consideran que no hay una política pública actualizada para enfrentar los problemas de la niñez; insisten que no hay interés del Estado por resolver los problemas.
Expertos plantearon que será necesario compensar tiempo perdido, mirar hacia atrás en los vacíos de aprendizaje y aprovechar ventajas de la tecnología
Expertos analizaron el papel de las élites, el inconformismos y los riesgos que representa para varios países la crisis de la democracia y las instituciones.
Panelistas reflexionaron sobre la crisis de la meritocracia; los problemas de desigualdad, las causas en el sistema educativo y el discurso político.
Panelistas también debatieron sobre la terna impulsada por el Consejo de Estado para magistrado de la Corte Constitucional y sobre el aumento en la percepción de inseguridad.
Panelistas comentaron que es necesario llevar mayor crédito a las mipymes; otros creen que es necesario una reducción en altas tasas de interés.
Panelistas analizaron el futuro de la demoracia en la región aunte el aumento de autocracias.
Panelistas consideran que las elecciones serán fragmentadas en muchos sectores y que la renovación no garantiza el éxito del legislativo
Panelistas consideran que ni las elecciones ni la movilización social han logrado canalizar el descontento en la sociedad ni la insatisfacción con la democracia.
Expertos aseguraron que es necesario avanzar en la continuidad de los tratamientos antirretrovirales; eliminar consentimiento en la prueba y avanzar en tratamientos preventivos.
Panelistas plantean que algunos entes de control no generan confianza en la ciudadanía. Resaltan que proceso en contra de Sergio Fajardo lo debilita políticamente.
Candidatos y analistas plantearon el alcance de las elecciones a concejos locales de juventudes y sus efectos en la democracia.
Panelistas comentaron que no se puede equiparar la democracia representativa con la democracia representativas. Plantean que hay lecciones a futuro.
Panelistas consideran que no hay sistematicidad, creen que se desconocen elementos como los efectos de los bloqueos y critican la reacción del gobierno ante el contenido de los documentos.
Panelistas analizaron que ante un sistema de partidos políticos debilitados, los acuerdos con reglas claras son necesarios para fortalecer alianzas.
Panelistas analizaron los desafíos para detener el contrabando; consideran que inflación será el dolor de cabeza en el 2022 y creen necesario diferenciar políticas para reducir desempleo.
Panelistas creen que evidencia las fallas del sistema político del país; pero creen necesaria una investigación para determinar veracidad de las declaraciones.
Panelistas, contrario a lo que dice MinAmbiente, creen que deforestación ha crecido, que hace falta prevención, recursos y articulación con organizaciones en el terreno.
Panelistas analizaron las condiciones de los jóvenes colombianos ante los desafíos en la calidad de la educación; la oferta en el campo laboral y la porción de jóvenes que ni estudian ni trabajan.
Panelistas comentaron que recomendaciones se acercan a elementos que estaban en la pasada reforma tributaria; creen que es necesario buen liderazgo
En el marco del proyecto Hora 2022, Caracol Radio y el diario El País, realizaron su primer debate con los candidatos de Equipo por Colombia
En el marco del proyecto Hora 2022, se llevó a cabo la segunda jornada de debate con los candidatos de la Coalición Centro Esperanza.
En el marco del proyecto Hora 2022, se llevó a cabo la segunda jornada de debate con los candidatos de la Coalición Centro Esperanza.
En una nueva jornada del proyecto Hora 2022, se llevó a cabo el último debate con los candidatos del Pacto Histórico.
Expertas y panelistas resaltaron el impacto jurídico de despenalizar el aborto antes de las 24 semanas; lo califican como una decisión histórica.
Panelistas creen que es necesario un cambio en el modelo de enfrentar la guerrilla, mejorar inteligencia militar y atacar cultivos ilícitos.
Panelistas plantearon que el sector turismo se ha convertido en uno de los motores de la reactivación, pero creen necesario mayor apoyo por parte del Estado.
Panelistas analizaron problemáticas como la respuesta del sistema en asuntos relacionado con acoso y abuso sexual, así como el matoneo.
Panelistas plantearon que representación es importante, pero que debería ir atado a las banderas comunes de los movimientos afrodescendientes.
Panelistas analizaron los hechos internacionales que tuvieron lugar esta semana: el avance del conflicto en Ucrania; las elecciones en Francia; la crisis de gobernabilidad en Perú y el referendo en México.
Panelistas analizaron las implicaciones en la implementación del Acuerdo y en la política internacional tras críticas de la representación rusa en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
Hora 20Panelistas señalaron que la polémica plantea de nuevo la politización de las FFMM y su efecto en garantizar confianza a la ciudadanía. Acore plantea que no hubo participación en política.
En un nuevo debate, cuatro candidatos a la presidencia sentaron su posición sobre cómo van a manejar en su eventual gobierno los problemas de brechas educativas, financiación, calidad y formación para el trabajo.
Panelistas consideran que las causas de la violencia están en estereotipos de género y roles impuestos en la sociedad. Creen que rutas y vías de atención no están funcionando ni están siendo implementadas.
Seis expertos en negociación apuntaron que es necesario reconocer las necesidades del otro, así como identificar los liderazgos para avanzar en la negociación.
Universidades del país les plantearon a los candidatos a la presidencia soluciones en 16 ejes temáticos que van desde la economía hasta el medioambiente.
Panelistas consideran que la reacción de los mercados se puede dar por un posible despeje de las dudas ante las elecciones o por una situación externa ante los precios del petróle
Analistas creen que, si bien no hay efecto político en la campaña de Gustavo Petro, sí consideran que abre discusión sobre las estrategias que impulsan los candidatos.
Analistas plantearon los desafíos que tendrá la prensa y las redes sociales ante la llegada de un nuevo gobierno; también un balance de la relación entre medios y candidatos durante la campaña.
Panelistas ven con buenos ojos los términos en los que se está dando el proceso de empalme. Creen que el proceso puede ayudar a superar diferencias.
Panelistas celebran los acuerdos entre distintos sectores políticos, pero critican la falta de claridad ideológica de algunos partidos.
Panelistas aplauden la conformación del gabinete; creen que todavía hay dudas en lograr gobernabilidad y señalan preocupación por la relación con FFMM.
El ministro de Hacienda, el director de la DIAN y dos expertos analizaron las cifras y los números que deja el gobierno saliente en materia de crecimiento y tributación.
Panelistas plantean que cada que hay un acto de reconocimiento se legitima el papel de la JEP, pero algunos reclaman mayor celeridad y esclarecimiento en crímenes cometidos por Farc.
La gobernadora del departamento y panelistas analizaron los logros del Atlántico y los desafíos en materia de reducción de pobreza e infraestructura.