¿Por cuánto tiempo se extenderán las movilizaciones en el país?
Panelistas consideran que la calle sigue más encendida de lo que se esperaba. Otros apuntan que las causas han ido mutando y hay una ruptura en la protesta.
Panelistas consideran que la calle sigue más encendida de lo que se esperaba. Otros apuntan que las causas han ido mutando y hay una ruptura en la protesta.
Panelistas analizaron el avance del conflicto entre Israel y Palestina, así como la jornada electoral en Chile.
Panelistas plantearon que programas son acertados, no obstante, advirtieron que hace falta programas de fondo como un plan de empleo de emergencia.
Panelistas consideran que informe es preciso en plantear los distintos ángulos de la protesta; para otros, hace falta mayor énfasis en el papel de bandas criminales.
Panelistas consideran que se deben aprender las lecciones de los primeros dos meses de movilizaciones; aplauden el cambio en el tono que manejan gobiernos locales y nacional
Panelistas consideran que resultados de investigaciones plantean el reto de mejorar en inteligencia militar; trabajar en la seguridad de la frontera y hacer seguimiento a militares retirados.
Panelistas plantearon que la adaptación es necesaria ante el cambio climático, pero creen que se debe acompañar con mitigación y planes locales
Panelistas plantearon que la adaptación es necesaria ante el cambio climático, pero creen que se debe acompañar con mitigación y planes locales
Panelistas consideran que se deben planear acciones en contra del narcotráfico, considerado uno de los causantes de la violencia. También planten negacionismo del gobierno ante problema de seguridad.
El Registrados Nacional, el consejero para las juventudes y analistas, plantearon los desafíos en términos de representación y participación en las próximas elecciones.
Integrantes del movimiento político plantearon los desafíos a los que se enfrentan al dar el salto a la política nacional; panelistas señalaron los retos en la agenda de género.
Panelistas opinan que la alcaldesa se equivocó en términos de lenguaje y de la instalación de un comando especial; al tiempo celebran el avance en el registro a migrantes.
Panelistas consideran que es legítimo que el Comité llame a movilizaciones cuando lo crean necesario, pero critican la pertinencia del momento.
Panelistas plantearon que es necesario eliminar estigmatización e implementar el Acuerdo de paz. En lo urbano plantean necesidad de trabajo conjunto entre autoridades.
Panelistas plantearon que hace falta planes de intervención y estudios que demuestren dónde atacar la criminalidad; creen que desarticular eslabón de mercados ilegales es clave.
Panelistas consideran que confianza es clave para superar ola de inseguridad; otros comentan que esa confianza se debe ganar por parte de las autoridades.
Panelistas analizaron un eventual ascenso de la socialdemocracia al poder; los retos del gobierno de Alberto Fernández y la polémica España-México por el perdón por la conquista.
Álvaro Tirado, Norma Jimeno, Felipe Ossa y Fernando Rojas reflexionan sobre dos recientes libros que analizan la historia política y de violencia en Colombia.
Expertos plantearon que será necesario compensar tiempo perdido, mirar hacia atrás en los vacíos de aprendizaje y aprovechar ventajas de la tecnología
Panelistas plantearon que preocupa la violencia registrada en las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz.
Panelistas consideran que ni las elecciones ni la movilización social han logrado canalizar el descontento en la sociedad ni la insatisfacción con la democracia.
Panelistas ven positivo que distintas figuras políticas que acojan bajo una coalición. Creen que ayuda al electorado, genera orden y alinderamiento ideológico.
Panelistas comentaron que no se puede equiparar la democracia representativa con la democracia representativas. Plantean que hay lecciones a futuro.
Panelistas consideran que una tropa desmoralizada es una de las causas, otros creen que hay relación con la falta de inteligencia y refuerzo de la seguridad por parte de las Fuerzas Militares.
Panelistas consideran que listas amplias; poca claridad programática y discusión de mecánica política han dificultado mayor protagonismo al interior de las coaliciones.
Panelistas creen que evidencia las fallas del sistema político del país; pero creen necesaria una investigación para determinar veracidad de las declaraciones.
Panelistas analizaron las condiciones de los jóvenes colombianos ante los desafíos en la calidad de la educación; la oferta en el campo laboral y la porción de jóvenes que ni estudian ni trabajan.
Panelistas comentaron que recomendaciones se acercan a elementos que estaban en la pasada reforma tributaria; creen que es necesario buen liderazgo
En el marco del proyecto Hora 2022, Caracol Radio y el diario El País, realizaron su primer debate con los candidatos de Equipo por Colombia
En el marco del proyecto Hora 2022, se llevó a cabo la segunda jornada de debate con los candidatos de la Coalición Centro Esperanza.
En el marco del proyecto Hora 2022, se llevó a cabo la segunda jornada de debate con los candidatos de la Coalición Centro Esperanza.
Cinco candidatos contaron las propuestas con las que buscan llegar al Congreso: educación, seguridad y emprendimientos son algunas de las banderas.
Panelistas consideran que llegada del Centro Democrático a la consulta de centroderecha, la impulsa. Creen que la Esperanza ha perdido terreno.
Panelistas plantearon que reforma pensional debe ser una prioridad, algunos consideran que el sistema de pilares es una alternativa para solucionar vacíos.
Expertos resaltaron el rol que juegan las emociones en medio de la campaña a la Presidencia; también analizaron un informe que relata que la emoción preponderante en el país es la tristeza.
Panelistas plantearon que las campañas que puntean buscan adherir y sumar nuevos sectores bajo la consigna del miedo y del continuismo.
Panelistas creen que el presidente Duque debería de abstenerse de pronunciarse a favor o en contra de un candidato. Consideran que la ley no se cumple.
Panelistas analizaron los hechos internacionales que tuvieron lugar esta semana: el avance del conflicto en Ucrania; las elecciones en Francia; la crisis de gobernabilidad en Perú y el referendo en México.
Panelistas analizaron las implicaciones en la implementación del Acuerdo y en la política internacional tras críticas de la representación rusa en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
Panelistas plantearon el efecto que tiene no tener una auditoría en los comicios del 29 de mayo; lamentaron la ausencia de Rodolfo Hernández en los debates.
Panelistas analizaron el rol que cumplirán instituciones como el congreso, los empresarios y las Fuerzas Militares ante la llegada del nuevo gobierno a partir del 7 de agosto.
Panelistas consideran que los candidatos han asumido un tono más calmado; creen que es clave no cometer errores para no perder votos.
Analistas creen que, si bien no hay efecto político en la campaña de Gustavo Petro, sí consideran que abre discusión sobre las estrategias que impulsan los candidatos.
El presidente de la Comisión de la Verdad hizo referencia a los hallazgos durante la construcción del informe final de la Comisión de la Verdad, así como una invitación expresa a los jóvenes.
Panelistas analizaron el nombramiento en varios ministerios, la pertinencia, la capacidad de concertación, así como el alcance de algunas propuestas del presidente electo.
Panelistas analizaron los pasos hacia el restablecimiento de relaciones con Venezuela; la posición del ELN sobre la paz total y la nueva tributaria.
Panelistas creen que encuentro Petro-Sánchez es importante en la conformación de un bloque sólido de izquierda entre Europa y América Latina.
Panelistas analizaron el impacto de medidas como suspender bombardeos; cambios en la extradición y priorizar erradicación voluntaria.